Mpox en Puerto Vallarta y descenso del dengue en Jalisco

El secretario de Salud Raúl Pérez Gómez informó este viernes que Puerto Vallarta acumula cinco de los 55 casos de Mpox registrados en Jalisco durante 2025, lo que representa alrededor del nueve por ciento del total estatal. El anuncio se realizó durante la Reunión Ordinaria de la Red Regional de Municipios por la Salud de la Sierra Occidental y Costa Norte, celebrada en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta. En este encuentro, autoridades locales reforzaron la urgencia de mantener la vigilancia y de acudir de inmediato a los centros de salud al presentar síntomas sospechosos.

Mpox en Puerto Vallarta

“Puerto Vallarta fue el primer municipio donde detectamos la presencia de esta enfermedad, pero gracias a las medidas preventivas hemos logrado contener su propagación en este destino turístico”, comentó Pérez Gómez. Los síntomas de alerta incluyen fiebre, lesiones en la piel y ganglios inflamados. La Secretaría de Salud ha desplegado brigadas móviles en zonas turísticas y condominios, ofreciendo revisiones gratuitas y orientando a la población sobre la importancia del aislamiento en caso de contagio.

Además, se han fortalecido las capacitaciones al personal médico de hospitales y clínicas privadas para asegurar un diagnóstico rápido y correcto de Mpox. De igual forma, se entregó material informativo —en inglés y español— a hoteles, restaurantes y centros de recreación, con el fin de que empleados y visitantes reconozcan los signos de la enfermedad y sepan dónde acudir ante la más mínima sospecha.

Descenso del dengue en Jalisco

En cuanto al dengue, Pérez Gómez destacó que en la semana epidemiológica en curso se registró una reducción de casi un tercio en los casos con respecto al mismo periodo del año pasado. “Este avance refleja el trabajo conjunto de autoridades estatales, municipales y la ciudadanía”, indicó. La estrategia incluyó jornadas intensivas de descacharrización, fumigaciones focalizadas y campañas de educación sobre la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Las campañas casa por casa han permitido identificar y vaciar recipientes con agua estancada, como llantas y cubetas. Equipos de vectores han colocado ovitrampas en colonias de alto riesgo para evaluar de manera constante la presencia de larvas y actuar de forma oportuna. Gracias a estos esfuerzos, varias regiones costeras y del interior han mostrado indicadores epidemiológicos favorables.

Medidas y llamado a la colaboración

El secretario insistió en que la población mantenga patios limpios, cubra o voltee recipientes que acumulen agua y reporte rápidamente cualquier foco de reproducción de mosquitos. Asimismo, pidió a los líderes comunitarios y a las asociaciones civiles sumarse a las jornadas vecinales de limpieza y vigilancia. “La salud pública es responsabilidad de todos; cada cubeta vaciada y cada espacio fumigado suma en nuestra defensa contra estas enfermedades”, señaló.

Próximos pasos

Para abril y mayo, la Secretaría de Salud prevé ampliar la red de clínicas móviles para llegar a comunidades rurales y zonas de difícil acceso. Paralelamente, se reforzará la comunicación digital mediante alertas vía redes sociales y mensajería directa a hoteles y arrendadoras de casas vacacionales. Con estas acciones, Jalisco busca mantener a raya tanto el Mpox en Puerto Vallarta como la transmisión de dengue en todo el estado.

Scroll al inicio