El boletín de Análisis Económico de ITESO muestra una de las cifras más altas de renta. Precios de la renta en Bahía de Banderas se ubican al tope nacional. Los datos corresponden a junio de 2025. Reflejan un incremento constante tras la recuperación del turismo.
El alquiler promedio mensual en Bahía de Banderas es de 36,850 pesos. Las opciones económicas inician en 2,500 pesos. Los condominios frente al mar y las villas en zonas privadas llegan a 190,000 pesos mensuales. Agentes locales atribuyen esta variación a la conversión de unidades en renta vacacional y a la inversión extranjera.
Comparación con Puerto Vallarta y otros mercados
El mercado de Puerto Vallarta sigue la misma tendencia, aunque con precios menores. El alquiler promedio es de 34,472 pesos mensuales. Las ofertas básicas parten de 3,100 pesos. Los inmuebles de lujo frente a la bahía llegan a 120,000 pesos en temporada alta. Los picos de demanda estacional amplían la brecha.
En Zapopan, los alquileres superan los 34,000 pesos y la mediana alcanza 26,000 pesos. Los suburbios de Guadalajara atraen a familias y profesionales. Esto presiona los costos de vivienda en zonas interiores.
Promedios nacionales y variaciones por tipo de vivienda
A nivel nacional, el alquiler promedio mensual es de 31,783 pesos. La mediana llega a 22,700 pesos. Ciudades turísticas como la Riviera Maya y Ciudad de México superan estos valores. Localidades del interior suelen quedar por debajo de la media.
El informe distingue entre tipos de vivienda. Las casas tienen un alquiler promedio de 38,136 pesos. Los departamentos promedian 27,228 pesos. Las medianas rondan los 23,000 pesos para las casas y los 22,500 pesos para los departamentos. Esto muestra que la oferta vertical suele ser más accesible.
Metodología y alcance de los datos
El boletín analizó 402,095 anuncios de renta de seis plataformas digitales. Entre ellas se incluyen Vivanuncios e Inmuebles24. El conjunto inicial contaba con 447,860 registros. Para limpiar los datos, se eliminaron el 0.5 por ciento más alto y el más bajo de los precios.
En la muestra final, el 12 por ciento de los anuncios correspondió a arrendamientos. El 88 por ciento restante era de venta. Los departamentos representaron el 58 por ciento de la oferta de renta. Las casas sumaron el 42 por ciento. Esto confirma la preferencia por la vivienda vertical en zonas urbanas y turísticas.
Implicaciones económicas y sociales
El análisis advierte que solo los hogares en el decil de ingresos más alto pueden afrontar estos montos. No deben gastar más del 30 por ciento de sus ingresos. Esta brecha pone en riesgo a residentes de ingresos medios y bajos. Puede generar desplazamientos y afectar la diversidad comunitaria.
Las plataformas de renta a corto plazo elevaron el valor del suelo en destinos turísticos. La especulación inmobiliaria también influyó en Los Cabos, Bahía de Banderas y Puerto Vallarta. La conversión masiva de unidades a alquiler vacacional reduce la oferta disponible para residentes. Esto distorsiona el mercado de largo plazo.
Recomendaciones de política y perspectivas
El informe urge a las autoridades a fijar regulaciones claras. Recomienda cuotas de vivienda asequible e incentivos fiscales para propietarios que ofrezcan contratos de largo plazo. También propone modelos de copropiedad y alianzas público-privadas.
Municipios y estados deben equilibrar el crecimiento turístico con la estabilidad residencial. Sin medidas oportunas, podría aumentar el desplazamiento de residentes. Esto afectaría la economía y el tejido social de los destinos.