Este fin de semana, la Ciudad de México acogerá una de las expresiones culturales más emblemáticas del sur de México: la Guelaguetza. Conocida también como “Los lunes del cerro”, este festival se celebra cada julio en el Cerro del Fortín en Oaxaca y, por primera vez en varios años, llegará al corazón de la capital con acceso gratuito para todos los asistentes interesados en disfrutar del folclore, la música y la gastronomía oaxaqueña.
Breve historia de la Guelaguetza
El término “Guelaguetza” proviene del zapoteco y significa “ofrenda” o “reciprocidad”. Antes de la llegada de los españoles, las comunidades indígenas del valle de Oaxaca marcaban el ciclo agrícola con danzas, cantos y ofrendas de maíz. Tras la independencia de México, estas festividades se fusionaron con celebraciones católicas. En 1932, el gobierno estatal institucionalizó la Guelaguetza moderna para fomentar la unión entre las diversas culturas oaxaqueñas. Hoy día, permanece como el mayor evento cultural indígena de México, donde participan las ocho regiones que hacen de Oaxaca un territorio único.
Fechas y sedes de la edición capitalina
- Sábado 19 de julio a la 1:00 p.m.
Plaza Santa Catarina (esquina República de Brasil y República de Honduras, Centro Histórico)
Metro más cercano: Lagunilla (Línea B) - Domingo 20 de julio desde las 12:00 p.m.
Espacio cultural Jalapa 234 (Roma Sur)
Ambos días contarán con presentaciones de música y danza, así como módulos de gastronomía y artesanías. Los asistentes podrán desplazarse libremente entre escenarios y zonas de exposición para disfrutar de todo el talento oaxaqueño.
Una muestra de la diversidad cultural oaxaqueña
En esta edición especial participarán agrupaciones de las ocho regiones de Oaxaca: Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Papaloápam, Cañada y Costa. Cada grupo presentará sus vestimentas tradicionales, ritmos y coreografías, desde las faldas coloridas de la Costa hasta los tambores rítmicos de la Sierra Norte, resaltando tradiciones centenarias transmitidas de generación en generación.
Sabores de Oaxaca en cada esquina
Los amantes de la gastronomía podrán disfrutar de tlayudas al comal, platos de mole negro acompañados de chocolate y chile, y chapulines tostados para los paladares más aventureros. Además, se ofrecerán tamales envueltos en hoja de plátano, la refrescante bebida de tejate—elaborada con maíz y cacao—y degustaciones de mezcal artesanal. Cada bocado y sorbo rinde homenaje a los productores locales que han cuidado estas recetas durante siglos.
Muestra artesanal y exposición de artesanías
Junto a los escenarios, habrá un mercado de artesanías donde se exhibirán textiles tejidos a telar de cintura, coloridos alebrijes, fino trabajo de filigrana en plata y cerámica de barro. Los visitantes podrán conocer a los artesanos, aprender sobre sus técnicas ancestrales y adquirir piezas únicas como recuerdo de la experiencia.
Recomendaciones para asistentes
Se sugiere llegar con anticipación para asegurar un buen lugar cerca de los escenarios. Dado que gran parte de la programación es al aire libre, es recomendable usar ropa ligera, calzado cómodo, sombrero o protector solar, y mantenerse hidratado. También se invita a consumir con responsabilidad y apoyar directamente a los productores y artesanos locales adquiriendo sus productos.
Con entrada gratuita y la promesa de un auténtico espíritu oaxaqueño, la Guelaguetza Ciudad de México invita a locales y visitantes a sumergirse en una de las celebraciones culturales más ricas de México. Ya sea por las danzas, los sabores o las artesanías, todos saldrán con un mayor aprecio por las tradiciones que unen al pueblo de Oaxaca.