El corazón de Oaxaca de Juárez vibró al ritmo de la música, los colores y las tradiciones vivas durante el tercer gran desfile de la Guelaguetza 2025, uno de los festejos culturales más emblemáticos de México. Miles de personas se congregaron en las calles del Centro Histórico para disfrutar de una muestra llena de orgullo y herencia indígena.
Encabezando el desfile estuvo Patricia Casiano Zaragoza, representante oficial de la Diosa Centéotl 2025, figura simbólica que honra la fertilidad, el maíz y la cosmovisión de los pueblos originarios. Junto a ella marcharon integrantes del Comité Intersecretarial de las Festividades de la Guelaguetza y autoridades municipales, todos al compás de sones y jarabes tradicionales que marcaron el ritmo festivo del evento.
De acuerdo con un comunicado oficial del gobierno estatal, la celebración no solo honra la unidad del pueblo oaxaqueño, sino que también visibiliza la diversidad y fortaleza cultural de sus comunidades indígenas. “Esta fiesta es más que un evento; es una conexión viva con nuestras raíces”, expresó la administración estatal.
Orgullo cultural en cada paso
Uno de los momentos más esperados fue la participación de las Chinas Oaxaqueñas de Casilda, mujeres que representan una de las expresiones más representativas del folclor oaxaqueño. Con canastas de flores sobre la cabeza y elegantes trajes típicos, su desfile llenó de alegría a los presentes, celebrando la fuerza, feminidad y legado cultural de Oaxaca.
La delegación de San Bartolo Coyotepec deslumbró con la Danza de la Pluma, un baile ceremonial cargado de simbolismo que dramatiza la llegada de los españoles y la respuesta de los pueblos originarios. Sus penachos coloridos y la precisión de sus movimientos fascinaron al público.
También brillaron las comunidades de San Antonino Castillo Velasco y Santa Lucía del Camino, quienes compartieron sus tradiciones con bailes, música y trajes típicos. A ellas se sumaron las delegaciones de Macuilxóchitl de Artigas Carranza, Ocotlán de Morelos y San Antonio de la Cal, que aportaron su identidad única y riqueza cultural a este encuentro de pueblos.
Julio, mes de la Guelaguetza
La Guelaguetza no se limita a un solo desfile. Julio es oficialmente el Mes de la Guelaguetza, con actividades culturales que se extienden por toda la ciudad y sus alrededores. El Gobierno de la Primavera Oaxaqueña invitó a la población local y a turistas a participar en los múltiples eventos que celebran la riqueza cultural del estado.
Destacan los Desfiles de Delegaciones, programados para los días 19 y 26 de julio a las 18:00 horas, con salida desde la Fuente de las Ocho Regiones, en el norte de la ciudad. Estos desfiles reúnen a representantes de distintos municipios, quienes comparten su música, danza, vestimenta y tradiciones ancestrales.
“Estos eventos no solo atraen turismo, sino que también sirven como una plataforma clave para la preservación cultural”, comentó uno de los organizadores. “Son una forma de asegurar que las nuevas generaciones sigan conectadas con su identidad indígena”.
Invitación al mundo
Con miles de asistentes nacionales e internacionales ya presentes en los festejos, se espera que la Guelaguetza 2025 rompa récords de participación. Hoteles en el centro reportan ocupación casi total y los mercados de artesanías están repletos de visitantes que buscan textiles bordados, ropa típica y delicias regionales.
Las autoridades estatales invitan a seguir los canales oficiales del Gobierno de Oaxaca en redes sociales para consultar el calendario completo de actividades, conciertos, muestras gastronómicas y exposiciones que resaltan el mosaico cultural oaxaqueño.
En un mes dedicado a honrar la historia y la diversidad de sus pueblos, Oaxaca lanza un mensaje claro al mundo:
la Guelaguetza no es solo un espectáculo, es una ofrenda de alegría, comunidad y herencia viva.