Ciudad de México avanza con plan para enterrar cables de telecomunicaciones

El jueves 10 de julio de 2025, Ciudad de México dio un paso decisivo para modernizar su paisaje urbano y reforzar la seguridad pública al aprobar la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta normativa obliga a proveedores como Telmex, Izzi, Totalplay y Megacable a retirar cables aéreos en desuso y enterrar sus redes bajo tierra.

Qué establece la ley
La ley incorpora, en su artículo 126, la responsabilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para definir lineamientos técnicos de reorganización, retiro o enterramiento de la infraestructura. Con un enfoque gradual, las empresas deberán cumplir las disposiciones sin trasladar los costos a los usuarios.

Avances concretos
En 2023, gracias a un acuerdo entre el gobierno y la industria, se retiraron 626 286 metros de cable sobrante, demostrando el dinamismo del programa. Los trabajos se concentran cada año entre septiembre y noviembre, de la mano de CANIETI y ANATEL, para mantener un ritmo constante y ordenado.

Despliegue gradual y al cuidado del usuario
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital (ATDT), aseguró durante la Conferencia Matutina que el proceso será progresivo y no implicará alzas en las tarifas. “Nuestro objetivo es avanzar sin afectar la economía de las familias. La inversión no recaerá en el recibo de luz o de internet”, afirmó.

Beneficios para la ciudad

  1. Mejora del paisaje urbano: se elimina la contaminación visual que generan enredos de cables en postes y fachadas.
  2. Reducción de riesgos: al evitar que líneas sueltas provoquen cortocircuitos, caídas o incendios, se protege a peatones y vehículos.
  3. Protección ante fenómenos naturales: soterrados, los conductores resisten mejor tormentas, vientos fuertes y sismos.
  4. Mayor eficiencia de la red: un sistema subterráneo ofrece conexiones más estables y menos susceptibles a interrupciones.

Participación ciudadana
Para involucrar a los residentes, el Gobierno implementó un sistema de denuncias en el Sistema Único de Atención Ciudadana (SUAC) de LOCATEL. A la fecha se han registrado 10 079 intervenciones en puntos críticos reportados por vecinos, quienes pueden fotografiar y ubicar postes con cables expuestos.

Transparencia y monitoreo
Los avances, el calendario de retiro y los mapas de las zonas intervenidas están disponibles en línea en ciudadsincables.cdmx.gob.mx. Esta plataforma permite a cualquier ciudadano consultar el estado de obras y verificar que los plazos se cumplan.

Visión a futuro
Con esta iniciativa, Ciudad de México se une a las grandes urbes que han apostado por enterrar su tendido aéreo como vía para embellecer calles y garantizar la continuidad de servicios clave. A mediano plazo, se prevé que la mayoría de los cables de telecomunicaciones quedarán bajo tierra, transformando la fisonomía de la capital.

Hacia un entorno más seguro y moderno
La ley de telecomunicaciones no solo persigue un cambio estético, sino la construcción de un entorno más seguro y resiliente. Al proteger la infraestructura de fenómenos climáticos y reducir riesgos para la población, se fortalece la conectividad, un elemento esencial para más de nueve millones de habitantes.

Con un despliegue bien planificado, la Ciudad de México avanza hacia calles más ordenadas, seguras y tecnológicamente optimizadas. El soterramiento de cables sienta las bases de un entorno urbano más limpio y preparado para los retos del siglo XXI.

Scroll al inicio