Puerto Vallarta plantea impuesto turístico de 1 a 3 por ciento para 2026

Puerto Vallarta se encamina a sumar un cargo local para visitantes que se hospeden mediante plataformas digitales. El tesorero municipal, Raúl Rodrigo Pérez Hernández, explicó que la iniciativa —impulsada por el alcalde Luis Ernesto Munguía— crearía un derecho de saneamiento ambiental para que quienes se hospedan “aporten al municipio” y financien protección de áreas verdes, zonas naturales protegidas y saneamiento de agua. La propuesta se presentaría en la próxima sesión ordinaria, prevista para el 27 de agosto. Si avanza, quedaría incorporada en la Ley de Ingresos 2026.

El funcionario subrayó que la instrumentación se haría en coordinación con anfitriones y plataformas, con un padrón local de estancias de corto plazo. La Tesorería evalúa un rango de 1% a 3% sobre ingresos derivados de esas reservaciones. No se aplicaría en 2025.

Qué ya paga hoy el huésped y qué cambiaría

Los viajeros que reservan en Jalisco ya cubren el Impuesto sobre Hospedaje estatal (4%) cuando usan Airbnb, que recauda y entera ese gravamen desde 2022 en virtud de un acuerdo con la autoridad estatal. El nuevo cobro municipal se sumaría encima del impuesto estatal y con destino local específico.

Dónde se inspira la idea

El esquema recuerda a las cuotas de saneamiento que operan en municipios turísticos de Quintana Roo, donde se cobra una tarifa por habitación y noche indexada a la UMA. Solidaridad (Playa del Carmen) y Cozumel, por ejemplo, establecen importes equivalentes al 70% de la UMA por noche ocupada. Puerto Vallarta contempla, en cambio, una tasa porcentual aplicada a ingresos de plataformas.

Un antecedente vallartense

En noviembre de 2024, el Ayuntamiento presentó una iniciativa de acuerdo edilicio para incluir un “Derecho de Saneamiento Ambiental” en la Ley de Ingresos 2025. Aquel borrador proponía una cuota por noche referida a la UMA e identificaba como responsables solidarios a prestadores de hospedaje y a intermediarios tecnológicos. La nueva apuesta cambia el método de cálculo hacia un porcentaje sobre ingresos y desplaza su eventual aplicación a 2026.

Lo que falta por definir

Quedan aspectos técnicos por afinar: base exacta del cobro, reglas de retención y entero, y el detalle del padrón de anfitriones. La Tesorería adelanta que buscará un esquema “colaborativo” con plataformas y propietarios para simplificar el cumplimiento, como ya ocurre con el impuesto estatal en Jalisco. El texto final llegará con la iniciativa al Cabildo y, de aprobarse, seguiría el cauce normativo hasta incorporarse a la Ley de Ingresos 2026.

Qué significa para el visitante y para la ciudad

Para el viajero, el efecto sería un nuevo concepto visible al momento de pagar en la plataforma a partir de 2026, además del 4% estatal ya vigente. Para el municipio, se plantea una fuente estable de recursos atada a la actividad turística y dedicada a servicios que sostienen la calidad ambiental de un destino de playa: agua, playas, áreas verdes y zonas protegidas. El diseño y la ejecución determinarán si el cobro logra el objetivo sin incentivar informalidad ni desplazar demanda.

Scroll al inicio